ETAPA 6: FRIGILIANA-CÓMPETA
Esta nueva aventura nos acompaña nuestro amigo Jose Manuel, pero como siempre, voy a empezar anotando los puntos de interés por los que pasamos….para que nos sirva un poco de guía de la jornada y de la 6ª etapa de la Gran Senda de Málaga.
- Plaza del Ingenio de Frigiliana
- Cuatro Caminos Fin de asfalto
- Aldea del Acebuchal
- Puerto Páez Blanca
- Cortijo del Daire
- Mirador del Lucero
- Collado de los Hornillos
- Antigua Venta de los Pradillos
- Mirador de la Etapa 6
- Mirador de Sierra Tejeda
- Plaza del Carmen de Cómpeta
Como es nuestra costumbre en las últimas jornadas, nos fuimos en dos coches. Uno hay que dejarlo en Cómpeta y el otro en la salida de Frigiliana…..uffff. Es el mayor inconveniente que nos estamos encontrando hasta ahora.
Y por qué digo esto? Porque salimos de Málaga a las 06:15 de la mañana y comenzamos la ruta a las 09:00. Un poco paliza la verdad he de decir….Eso sí, paramos 10 minutitos en Frigiliana en el kiosko de Alexis, junto a la salida de la etapa, a tomarnos un café o un chocolatito con churros, que dada la hora que era y las curvas de la carreterita que habíamos ya superado desde que nos levantamos, supieron a Gloria…
Lo primero que vemos desde la Plaza del Ingenio donde comienza la ruta, es el antiguo Palacio de los Condes de Frigiliana, que actualmente es una fábrica de miel de caña.
Desde allí hay que andar por la calle Real hacia la ermita del Santo Cristo hasta llegar a la carretera Frigiliana-Torrox.
Al llegar a la carretera se gira a la derecha y comenzamos un ascenso que, así recién empezada la ruta, y después de habernos puesto finos en el Kiosko de Alexis, llegará un momento que parecerá no terminar…jeje. Se hace duro sí, pero todo pasa. En estos Km. que dura el primer ascenso,disfrutamos de unas vistas maravillosas de la costa y de Cómpeta.
Esta carretera hay que seguirla unos Km. hasta llegar a una pista de hormigón que sale a la derecha y nos indica «El Acebuchal».
Sin abandonar el carril principal, que después de pasar entre varias casas de campo (con muy buena pinta por cierto) cambia a ser de tierra, caminamos hasta una intersección que debemos seguir por la izquierda, y que, en clara bajada, y siguiendo nuestras marcas, nos lleva hasta la aldea El Acebuchal, que no conocíamos ninguno y nos dejó maravillados.

Inicio de la parte hormigonada al desviarnos hacia El Acebuchal desde la carretera
Justo antes de llegar a la aldea, en medio de una curva a la izquierda muy pronunciada, hay que tomar un desvío a la derecha del que sale una senda que se introduce en un barranco.
Hay que caminar un rato por el lecho pedregoso rodeados de un denso pinar hasta llegar al que quizás fue el punto más problemático de la ruta.
Llega un momento en el que la senda se separa a la derecha para ascender por la ladera hasta llegar al carril que habíamos abandonado anteriormente, pero la disposición de la señal del sendero nos hizo dudar si continuar adelante o desviarnos. El día que nosotros hicimos la ruta había un tronco atravesado en el lecho que interpretamos como otra señal para no continuar, pero tratándose de elementos que pueden reubicarse en cualquier momento, es mejor ir atentos para no continuar por el barranco y terminar perdiéndose.
Al llegar al carril, continuamos hacia la izquierda descendiendo en dirección a las ruinas de la antigua Venta Cebollera.
Desde aquí, continuamos de frente sin desviarnos de un camino que se va elevando haciendo zigzag hasta llegar al puerto de Páez Blanca. La pista continua ascendiendo por la parte izquierda del Barranco Moreno.
Pasamos por el Arroyo del Zarzadillo y continuamos hasta llegar al Cortijo del Daire, donde hicimos una parada para comernos un bocata y reponer las fuerzas que habíamos ido perdiendo.
Avanzamos unos metros hasta llegar a un cruce de donde sale una vereda de firme muy irregular donde comenzamos el que quizás es el ascenso más duro de la ruta. Tuvimos incluso que parar en alguna ocasión para coger aire porque es un ascenso muy pronunciado y bastante largo.
Este desnivel discurre paralelo al Arroyo de las Majadillas hasta alcanzar el collado de los Hornillos, desde donde disfrutamos una vez más de unas de esas vistas que parecen transportarnos a algún paraje Alpino.
Desde aquí el camino da un respiro y comenzamos a descender hasta llegar a una intersección en la que nos desviamos por la izquierda siguiendo las señales de la Gran Senda hasta la confluencia del Arroyo de Juan Rojo, donde encontramos un nuevo cruce que también tomamos a la izquierda siguiendo un rumbo sur-suroeste por una vereda que nos lleva a las ruinas de las antiguas ventas de Cándido en primer lugar, donde Jose Manuel, haciendo gala de sus conocimientos de arquitectura, su profesión, nos explicó algunas cosas sobre cómo estaban hechas estas antiguas construcciones….
Unos metros después llegamos a las ruinas de la antigua venta de los Pradillos, donde aprovechamos nuevamente para tomar algo rápido, hacernos alguna foto y disfrutar de las vistas.
Nos quedamos con las ganas de ver alguna cabra montesa, pero bueno, seguro que habrá otras ocasiones….
Continuamos nuestra marcha por una vereda al principio alfombrada por las hojas de los pinos en una estampa preciosa hasta llegar a otras ruinas, las del cortijo de Maria Dolores, para continuar disfrutando de las vistas de los alrededores.
Un poco más adelante, la pista desemboca en una amplia pista donde observamos, en lo alto, el observatorio del Infoca que llevábamos viendo toda la jornada, y unas vistas espectaculares una vez más, en esta ocasión de la parte más occidental del parque natural, con la Maroma y su cumbre rodeada de nubes dominando todo el horizonte.
Descendemos por la pista siguiendo las señales de nuestra ruta sin mucha pérdida hasta desviarnos a la izquierda por un sendero señalizado, que un poco más adelante vuelve a conectarse con la pista que abandonamos. En este tramo pudimos observar las terribles consecuencias de uno de los incendios más recientes que ha sufrido este parque natural. Como podéis ver en las fotos, el terreno aparece prácticamente desierto. Una pena. Esperemos poder recuperar este maravilloso entorno lo antes posible, aunque se necesitarán muchísmos años antes de poder verlo como estaba anteriormente.
Como decíamos, el sendero vuelve a comunicarse con la pista por la que íbamos descendiendo, y al incorporase de nuevo a la misma, continuamos a la izquierda hasta alcanzar la meta final….Cómpeta, que podemos disfrutar desde la altura donde nos encontramos antes de terminar la etapa.
Rodeamos el campo de fútbol por la izquierda para después de una empinada cuesta llegar al punto donde habíamos aparcado nuestro primer coche y justo en el momento en el que empezaba a chispear. Una suerte, una maravilla de ruta y otro reto más conseguido…..

Saliendo en coche de Cómpeta
Que nadie se engañe, esta ruta no es para tomársela como un paseo por el campo. A un montañero le parecerá algo muy light, pero nosotros estuvimos andando desde las 09:00 hasta las 16:30. Sí, alguna parada hicimos para comernos un bocata, beber o disfrutar de las vistas, pero hay que tomárselo en serio y ser conscientes de que tiene difícil escapatoria en la mayoría de los sitios y no hay lugar para posibles arrepentimientos.
De esta forma, la Gran Senda sigue sin defraudarnos y nosotros continuamos conociendo las maravillas de nuestra provincia.
TRANSPORTE:
Aquellos que decidáis llegar en coche, se aparca sin problemas donde comienza la ruta, a escasos metros de la Plaza del Ingenio de Frigiliana, y, en función de si vais a usar un coche ó dos, si es vuestro transporte elegido, tampoco hay problemas para aparcar junto a la plaza del Carmen, en Cómpeta. Como siempre, es una decisión personal y ya conocemos los pros y los contras del transporte público (siempre más económico y solidario con el medio ambiente…) y el privado. Perdonad que últimamente nos decantemos por utilizar dos coches, pero ya sabéis que por esto de la conciliación familiar y los poquitos días libres que tenmos a lo largo del mes, hay que aprovechar el tiempo al máximo.
En caso de utilizar un sólo coche, tendríais que buscar la mejor forma para volver de Cómpeta a Frigiliana. Me pega que no sea una ruta cómoda, nosotros desde luego, entre curvas, falta de tiempo, etc…decidimos hacerlo en coche
Para los que prefiráis hacerlo todo en transporte público volvemos a pasaros alguna dirección útil, aunque evidentemente, según nos vamos alejando de Málaga, este tema se vuelve un poco más incómodo y, sobre todo, requiere mucho más tiempo.
Adjunto de nuevo la dirección web y el teléfono del Consorcio de Transporte del Área Metropolitana de Málaga donde podéis consultar los autobuses que hacen estas rutas.
http://www.ctmam.es/inicio/, (Teléfono-902450550), donde os podrán informar de qué posibilidades hay en cada momento.
RESTAURACIÓN:
En esta sexta etapa, como en la anterior, tampoco hay ningún punto de avituallamiento hasta llegar a Cómpeta….ya que toda la ruta discurre por la sierra, así que hay que ir bien preparado, llevar líquidos para hidratarse, comida para reponer energía, teléfonos con batería si es posible, etc….más vale prevenir….
Al llegar a Cómpeta, como era mala hora, las 16.30, no encontramos nada rápido para tomarnos algo calentito (nosotros la hemos hecho en Febrero), y, entre eso, y que todavía teníamos que volver hasta Frigiliana a recoger el otro coche, decidimos desplazarnos sobre la marcha y parar de camino a Málaga en El Ingenio (ya sabéis que en los centro comerciales habitualmente no hay horarios para la restauración…)
Antonio, sin parada allí, llegó a Málaga a las 18 horas, doce horas después de salir, así que os podéis imaginar que la etapa consume mucha energía y que llegas al final bastante cansado.
Y ahora a por la séptima!! Desde Cómpeta hasta Canillas de Aceituno. Seguimos avanzando….y como siempre, os contaremos nuestra experiencia. No sabemos si nos acompañará algún/alguna amig@, pero seguro que seguiremos compartiendo nuestra Gran Senda con vosotros. Arrivederci.
Video resumen de la sexta etapa de la web oficial de la Gran Senda: http://www.gransendademalaga.es/