ETAPA 2: RINCÓN DE LA VICTORIA- VÉLEZ MÁLAGA
El 30 de Noviembre de 2014 hicimos la segunda etapa de La Gran Senda, que a pesar de ser fácil, es bastante larga y se hace al final más «durilla» de lo que pudiera parecer por el tipo de recorrido, etc…de hecho hemos tenido (Antonio más que Ban) los gemelos doloridos unos días.
Lugares de paso:
1. Arroyo de Totalán y túneles y acantilados del Cantal, que en nuestro caso hicimos en la primera etapa, pero que oficialmente forman parte de esta segunda.
2. Casa fuerte de Bezmiliana.
3. Torre de Benagalbón.
4. Arroyo de Santillán, antes de la antigua estación.
5. Torre de Chilches
6. Torre de Moya
7. Castillo de Marqués
8. Torre de Jaral
9. Almayate Bajo
10. Peñón de Almayate o del Toro
11. Desvío a los Toscanos.
12. Río de Vélez y puente del ferrocarril
13. Rotonda de Nuestra Constitución en Vélez Málaga
Esta segunda etapa, y teniendo en cuenta que la primera la alargamos un poquito hasta este punto, la comenzamos en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria, aunque como ya hemos dicho, la versión oficial debe comenzar en el puente de Arroyo de Totalán, en la entrada de La Cala del Moral, pero el primer día estábamos tan motivados que nos apeteció continuar hasta el Rincón (luego nos alegramos además, porque la segunda etapa o nos cogió poco preparados o se nos hizo más durilla, así que vino estupendamente alargar la del primer día).
Aparcamos el coche justo donde desemboca la salida de Rincón de la Victoria de la autovía A7 en la carretera N340 a su paso por el municipio, en pleno centro, y desde allí nos preparamos para comenzar la jornada.
Fue imposible estando allí, a pesar de la hora, no acordarnos de los boquerones «vitorinos», como dice la suegra de Antonio (que por cierto los prepara de lujo)…¡¡¡qué ricos!!!
El recorrido por el Rincón lo realizamos por una senda en la misma playa donde nos cruzamos con muchos vecinos que practicaban deporte. Durante los primeros KM. nuestra conversación se centró en las estupendas casitas en primera línea de playa por las que se pasa y que en días buenos otoñales se deben disfrutar a tope. Entre el centro y el final del Rincón, si se sube a la N340, se puede contemplar la Casa Fuerte Bezmiliana, uno de los fortines de esta etapa que data de mediados del siglo XVIII, y donde habitualmente se realizan diferentes eventos.
Antes de salir de Rincón, cruzamos el arroyo Granadillo, en cuya desembocadura hay un conocido chiringuito por los lugareños, que suele estar a tope en Verano.
Aunque sin agua la mayoría de ellos, a lo largo de toda la etapa se cruzan numerosos arroyos.
Desde que salimos de Rincón de la Victoria, el recorrido sigue siendo parecido y se realiza por una senda señalada como Itinerario Ecológico Playa de los Rubios. Un poco más adelante, y también desplazándose hasta la N340 está la Torre de Benagalbón.

Desayuno en Los Rubios
Una vez que se pasa el Arroyo de Benagalbón, cerca de donde pudimos pegarnos un homenaje para desayunar tranquilitos delante del mar, en Los Rubios,…. llegamos al arroyo de Santillán, donde podemos ver lo que queda del puente ferroviario.
Y desde allí al primero de los apeaderos del tren litoral que protagoniza esta segunda etapa, el de Chilches, que está bastante bien conservado, aunque como suele ser tan habitual lamentablemente, lleno de pintadas sin gracia (la mayoría de ellas).

Sendero después de pasar por delante del apeadero
A continuación encontramos la Torre de Chilches, mucho más accesible desde el sendero.
Hay algunos tramos en esta zona donde hay que caminar por el arcén o muy cerca de él…así que es aconsejable tomar las medidas de seguridad y precaución propias de la situación, ya que aunque son tramos cortos, no dejan de ser peligrosos. Y otros tramos discurren por un sendero literalmente junto al mar.
Un poco más adelante, no podemos dejar pasar una advertencia de otro punto peligroso. Nos encontramos una señal del sendero con una escalera que accede a la playa, pero justo a continuación, si no te das cuenta y sigues caminando, hay un «puentecito» que se encuentra frente a una casa que hay al otro lado de la N340 que se llama Las Parras, que no tiene valla ni otro tipo de protección pero que tiene una caída de unos 3 metros de altura que más nos vale no perder de vista. Aportamos documento gráfico y trataremos de hacerlo llegar para que quede solucionado si es posible.
Justo antes de llegar a Benajarafe, se pasa por delante de un huerto muy curiosos que está rodeado de un cañaveral para protegerlo del salitre. Y una vez dentro del pueblo, que se recorre por un paseo marítimo muy bien cuidado, se pasa por delante del apeadero de Benajarafe, perfectamente conservado.
Antes de salir del pueblo, en la acera de enfrente de la N340, se puede subir a ver la Torre de Moya, que construida en el siglo XVIII para defensa ante piratas, etc…tiene forma de pezuña, y unas vistas desde arriba impresionantes, ya que se encuentra a 30 metros de altitud. Merece la pena hacer un alto en el camino y subir a disfrutarlas….
Cuando volvemos a estar abajo después de contemplar las vistas que hay desde la base de la Torre de Moya, avanzando por la carretera, vemos justo al lado de la misma una chimenea para expulsión de los gases de una antigua fábrica hecha en ladrillo…si os fijáis en la foto, la chimenea asciende por la ladera desde el nivel del suelo hasta donde se encuentra la salida.
Un poquito más adelante nos encontramos con un acceso para continuar nuestro recorrido por la playa…pasamos por delante de la urbanización Playa LInda, de Los Laureles, un antiguo hotel reconvertido en apartamentos (donde por cierto suelo pasar – Antonio- gran parte de los veranos para huir de las abarrotadas playas de la ciudad) y por delante de un conocido chiringuito, La Plata, que tiene una terracita en la playa con césped, que en verano suele estar a tope. Una vez que hemos pasado La Plata, continuamos por la playa hasta que llegamos a la desembocadura del arroyo Íbero.
Hay que subir por el cauce del arroyo, y pasar por debajo de la N340 (cuyo puente puede verse en la foto) hasta que encontramos a la derecha la señal que nos indica por donde continuar.Una vez fuera del arroyo, se sale a la carretera de Cajiz, hay que cruzarla con todo el cuidado posible, y bajando hacia la N340, a mano izquierda encontramos el desvío por donde hay que continuar.
Se camina por una zona de cultivos, entre otros, una exportadora de productos del aguacate, hasta cruzar el Arroyo de Almayate.
Nos las prometíamos muy felices en el momento en el que me hice este selfie, pero un momento después, nos dimos cuenta de que las lluvias de la semana anterior había dejado nuestro camino con dos cuartas de agua…..puffff….ni Goretex….ni na de na…..nos pusimos de agua hasta la espinilla. Primero pasó Ban que llevaba mejor calzado, pero como se puso hasta arriba de agua porque había más altura de lo que parecía, directamente Antonio se quitó las botas y cruzó descalzo para no tener que ir incómodo el resto del camino. Aviso a navegantes y recordamos que no está de más llevar unos calcetines de sobra y en un momento dado otro calzado para cuando nos encontremos este tipo de situaciones…es cierto que en la costa del sol no serán muy frecuentes, pero….a quien le toca le toca…..
Un platanito y un poco de agua después, llegamos al Castillo de Marqués, (ops!!!! un pareado) reconvertido actualmente en escuela de hostelería, que se construyó como las estructuras que hemos estado viendo hasta ahora como defensa de los que llegaban por mar desde el norte de áfrica, etc…
Y en este punto, la ruta cambia de aspecto para subir por un camino hasta la Torre del Jaral, punto de mayor altitud de la etapa. En la foto os mostramos el punto exacto de acceso al camino que nos conduce hasta arriba. Desde la carretera, mirando a la izquierda se ve, pero hay que estar atento para no colarte y poder desviarte donde es….

Subida hacia la Torre del Jaral
En el camino hacia la torre encontramos desperdicios varios de algún impresentable que se ve que le importa poco su entorno, plásticos, unos sofás destrozados, etc….un par de montañitas de haber vaciado algún que otro camión de escombros y/o basura. Ahí lo dejo, no enseño documento gráfico porque me da hasta vergüenza, además de pena, que pueda haber personajes así todavía…..en fin….
Cuando llegas a la torre toca de nuevo disfrutar de unas vistas espectaculares, lástima las pintadas que también han llegado hasta aquí, pero, bueno, «no tiene más importancia», se trata de una torre del siglo XVI sin más, imagino que eso para quien las hizo no tiene la menor importancia, se ve que como tiene más ladrillo que las anteriores pensó que estaba hecha para su uso y disfrute….qué barbaridad!!!
Eso sí, el horizonte no lo pueden pintar, y de ese sí que pudimos disfrutar a tope….una maravilla…
Dejando atrás la torre, se pasa por un puente construido en la época de la casa fuerte Bezmiliana y el Castillo de Marqués que vimos anteriormente, muy imponente y donde también se disfruta de buenas vistas.
El camino baja y se entra en un carril asfaltado que rodea unas casitas, hasta que enseguida a la izquierda se ve la señal de nuestra ruta para volver a entrar en la pista de la antigua vía del ferrocarril…que sigue rodeada de huertos en lo que se llama Tajo del Pinto, y se pasa por delante de la urbanización Monte Azul y un descampado donde se cultivan cítricos….
Llegamos a la estación de Almayate, núcleo conocido entre otras cosas, porque después de la reconquista, tuvo el privilegio de poder asentarse a menos de una legua de la costa antes que otras zonas, en lo que se conoce como Seguro de Almayate.
Continuando por el camino se ve al fondo el peñón de Almayate o del toro, por la figura de uno de los toros de la famosa publicidad de Osborne, que aún se conserva en la zona…y antes de llegar al Río Vélez, se pasa por la zona conocida como Los Toscanos (antigua ciudad fenicia), de gran interés arqueológico al contar con unos restos fenicios muy conservados.
Encontramos el Río Vélez a la entrada de Torre del Mar, y cruzamos por el puente del ferrocarril justo en el momento en el que lo hacía un señor en un carro tirado por un burro, situación más propia de otra época.

Puente del ferrocarril sobre el Río Vélez
Y al cruzar el río, el sendero gira hacia el Norte dirección Vélez Málaga para afrontar la recta final de la etapa, que discurre con el cauce del río a la izquierda junto a campos de cultivo variados, y con las vistas de Vélez Málaga al fondo justo por delante de los picos de la Sierra de Tejeda y Almijara….

Llegando a Vélez bordeando el Río del mismo nombre
Antes de llegar al pueblo hay que pasar por debajo de la Auvía A7, y al hacerlo, comienzan a alternarse los campos de cultivo con naves industriales del polígono industrial dada la cercanía a Vélez y al final de la ruta.
Finalmente llegamos a la rotonda de Nuestra Constitución, punto final de esta segunda etapa de La Gran Senda.

Al fondo…rotonda de Nuestra Constitución en Vélez Málaga
Llegado este momento nos encaminamos a buscar la parada de autobús que nos condujera de vuelta a Rincón de la Victoria, que es donde habíamos estacionado nuestro coche, y la encontramos frente a la casa cuartel de la Guardia Civil, donde llegó el autobús a las 15.30….un paseito final que después de 24 km. y dependiendo de como haya llegado cada uno, puede remataros….jejeje
TRANSPORTE:
Aquellos que decidáis llegar en coche, hay sitio por los alrededores del Arroyo de Totalán al principio de La Cala del Moral para aparcar perfectamente, y en caso de salir desde el Rincón, junto al Paseo Marítimo donde desemboca la salida de la autovía A7 del Rincón también, salvo si llegáis a una hora o un día que sea problemática/o por algún evento concreto, en cuyo caso siempre está la posibilidad del Parking público subterráneo, pero ya sabéis lo que pasa…jeje….no es lo mismo. Y en caso de usar dos coches, uno de ellos para dejar en el punto final de la etapa y después volver, que lógicamente previamente hay que llevar hasta allí, también hay sitio de sobra por los alrededores de la rotonda de Nuestra Constitución para poder aparcar, así que si es vuestro transporte elegido, no hay ningún problema ni de acceso ni de aparcamiento.
Los que prefiráis el transporte público tampoco hay ningún problema, ya que la salida está en el centro del Rincón en nuestro caso, o al principio de La Cala del Moral en caso de hacer la ruta marcada, y en cualquiera de los dos casos hay autobuses que os dejan muy cerca del punto de inicio, además de la posibilidad de usar un taxi si vuestra comodidad y el bolsillo lo permiten. Tampoco hay problema para volverse si la elección es hacerlo en autobús, ya que son muy frecuentes y os llevan bien hasta el centro de Málaga, o bien hasta La Cala o Rincón de la Victoria si habíais llegado hasta el punto de inicio en vuestros propios vehículos.
Adjunto de todos modos la dirección web y el teléfono del Consorcio de Transporte del Área Metropolitana de Málaga donde podéis consultar, autobuses, metros, etc.
http://www.ctmam.es/inicio/, (Teléfono-902450550), donde os podrán informar de qué posibilidades hay en cada momento.
RESTAURACIÓN:
Como la etapa discurre por el litoral y pasa por varios núcleos urbanos, en esta 2ª etapa tampoco hay ningún problema para elegir dónde hacer una paradita. A nosotros nos gustó desayunar en Los Rubios en un restaurante que tenía una terracita delante de la playa, pero quien quiera hacerlo antes o después, también encontrará otros lugares. Una vez en Vélez Málaga, quien quiera tomarse una cervecita antes de retirarse, también tiene una gran oferta de restauración, así que en este caso, libre elección.
Nada más….buena ruta a quien se anime y nos vemos en la próxima. Ya sabéis, para poder mejorarlas y ayudar a los demás, escribir todo lo que creáis que puede aportar algo a los demás….GRACIAS!!!
Video resumen de la segunda etapa de la web oficial de la Gran Senda: www.gransendademalaga.es